Instituto Claret Firma Convenio con Escuela de Pedagogía de la UFRO
El Instituto Claret y otros cuatro Establecimientos Educacionales firmaron el pasado 6 de mayo en dependencias de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de la Frontera, un convenio con una validez de cinco años, este instrumento permitirá además del programa PACE UFRO, ser miembros de la Red de Establecimientos Educacionales REDEC, trabajando en acciones bidireccionales y colaborativas en cuanto a prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente.
La ceremonia fue presidida por el decano (s) de la Facultad de Educación Ciencias Sociales y Humanidades Dr. Luis Nitrihual, quien destacó la vinculación bidireccional que ha ido generando la Escuela de Pedagogía con diversos establecimientos locales “me parece que la producción de vinculación bidireccional es uno de los desafíos de la Universidad, ya que estábamos acostumbrados a generar redes en el entendido de ir a los lugares y entregar nuestros saberes, luego volvíamos a la universidad y eso lo convertíamos en un indicador. Hay que avanzar mucho más en una vinculación en la que no sólo hagamos eso, sino que también la comunidad venga a nuestra universidad y generemos trasformación social, que es uno de los elementos gravitantes que la universidad debe cumplir. En ese sentido me parece que el trabajo que desarrolla la Escuela de Pedagogía va en la línea de una vinculación efectiva con la comunidad de establecimientos, estas redes son fundamentales para nosotros, por lo que la firma de estos convenios son prioritarias” destacó.
Por su parte, el director de la Escuela de Pedagogía Mg. Edgardo Parra, señaló que “la firma de un convenio se encamina hacia un trabajo mucho más robusto y de largo aliento. Queremos ser un aporte en otras dimensiones para sus establecimientos, para que estos también puedan cumplir sus propias metas, ya que todos estamos trabajando aquí, cada uno desde su propio lugar, por mejorar la educación significativamente en nuestra región. Queremos un trabajo conjunto y diario, que vaya más allá de ser centros de práctica, y que a su vez, podamos incluirlos en nuestros programas como el YQSP y el PACE, ya que somos una institución que está colaborando en cumplir y en mejorar los aprendizajes de sus alumnos” destacó el director.
La REDEC nace en coherencia con las políticas públicas sobre Formación Inicial Docente (FID) promovidas por el Ministerio de Educación y por el compromiso social de UFRO a través de la Escuela de Pedagogía, trabajando por fortalecer el capital humano de los establecimientos, mejoramiento de ejercicio docente y formación de profesores. Para ello se han dispuesto cuatro campos de acción: Formación Continua de los profesores y aspectos administrativos, Investigación en conjunto entre los establecimientos y la Escuela, Prácticas Tempranas y Profesionales y Extensión.
Claudia Suazo Pulgar, directora general Instituto Claret Temuco, destacó que “esta es una inmensa oportunidad de avanzar en la articulación entre los distintos niveles de educación que forman esta trayectoria educativa de nuestros estudiantes de enseñanza media con la Universidad de la Frontera, la mejor y con más prestigio en la región, estoy muy contenta de que esto se concretice” concluyó.
Durante la actividad, Jairo Hott, director de Hermética Consultores y Cuarta Ola, presentó a los directores una aplicación de telefonía móvil que transforma los celulares en lectores ópticos de bolsillo, permitiendo así corregir pruebas de alternativas, obteniendo resultados de manera inmediata “llevamos desde el 2013 trabajando en establecimientos en formas y métodos de poder incorporar tecnología en las prácticas pedagógicas. Conocemos bien la realidad de cada establecimiento, conocemos cuales son los dolores que hoy tienen los profesores y los directores, por lo que creamos una tecnología que pretende facilitar el trabajo que realizan los profesores, particularmente en lo relacionado a la corrección de pruebas. Desarrollamos una APP que convierte los teléfonos celulares de los profesores en lectores ópticos, reduciendo en un 90% aproximadamente el tiempo que ellos dedican a la corrección de pruebas” señaló el director.
Fuente http://escueladepedagogia.ufro.cl/?p=2915